Desde “L’H Espai de Debat” han organizado este ciclo, “Populisme, de que parlem?”, en el que participaremos Clara Serra, Adrià Porta, Guillermo Fernández y un servidor. Se podrá seguir a través de Zoom (el enlace aparece en el cartel) y a través del canal de youtube: https://www.youtube.com/c/LHESPAIDEDEBAT/featured
La revista “Erria” ha publiado mi texto “Retrotopía obrerista. La obturación de la imaginación”, que salió publicado en el mes de noviembre en la Revista “Disenso”. Pincha aquí para leerlo
La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) acaba de publicar mi texto “El método genealógico en F. Nietzsche”, que servirá como material docente para la asignatura de “Filosofía contemporánea” del grado de Humanidades.
Javier López Alós nos regala esta interesante reseña sobre “Working Dead. Escenarios del postrabajo”, el libro que editamos conjuntamente María Ruido, Marta Echaves y un servidor. La publica en la revista La Trivial: “Existir, resistir, ¿trabajar?”. Aquí el enlace al texto.
Aquí el vídeo de las “VII Jornadas de Coín- Homenaje a Javier Muguerza”. En ellas, intervine con una breve reflexión, “Javier Muguerza, un filósofo antifranquista”. Pincha aquí para ver el vídeo.
Bajo el título propuesto por los organizadores “Manual de supervivencia. La condición precaria”, me pareció pertinente compartir unas breves reflexiones sobre por qué no existe el “precariado” como clase social y por qué el feminismo y el ecologismo operan hoy como mediación concreta, como función de clase en tanto que subjetividades instituyentes que iluminan e impregnan el campo del antagonismo. Mi intervención entre el minuto 23 y el minuto 44. Pincha aquí para ver el vídeo.
El próximo martes 12 de enero, a las 18.30, intervendré, junto a Miguel Seguró, en el ciclo de conferencias y debates que organiza el Paulau Macaya bajo el título “Manual de supervivencia. La condición precaria”. Para asistir presencialmente es necesario realizar una reserva previamente. Ls inscripción es gratuita. Para más información y realizar la reserva pincha aquí.
Acaba de salir publicado el último número de la revista “Qüestions de vida cristiana”, un número monográfico dedicado a “El futur del treball”, e incluye mi artículo “L’estructura de l’explotació en l’era de l’algoritme”. En breve se podrán adquirir los ejemplares de la revista, pinchando aquí
La editorial Caja Negra acaba de publicar el libro “Neo-operaismo”, una compilación de textos de Mauro Reis, en el que he tenido el placer de poder participar con la publicación de uno de los textos. Ya en librerías. Pincha aquí para acceder a la página de Caja Negra
Sinopsis
El operaísmo es y ha sido muchas cosas: teoría política, metodología cognitiva, estrategia para la reconstrucción de una fuerza de clase. También una labor colectiva de interpretación y generación de nuevos modos de organización social para hacer frente a las cambiantes formas del dominio capitalista. El término “operaísmo” (de operaio, “obrero” en italiano) sitúa históricamente el surgimiento de este núcleo de teorías en las luchas obreras italianas de los años sesenta. En el momento de su nacimiento los operaístas se abocaron al estudio de la composición del trabajo en la fábrica, que en aquella época era el centro neurálgico del proceso general de acumulación y el espacio privilegiado de explotación y subjetivación de la clase obrera. Pero esta antología no busca hacer foco sobre ese período fundante. A partir de una selección de textos producidos en las últimas dos décadas por varias generaciones de autores y colectivos, lo que pretendemos es subrayar la capacidad de renovación de hipótesis y nociones (lo neo- como reactualización permanente) que permitió que este proyecto de coinvestigación militante haya podido seguir de cerca las mutaciones del sistema capitalista al punto de conformar hoy uno de los cuerpos textuales más incisivos para interpretar el presente e imaginar alternativas viables.
La centralidad creciente del denominado “trabajo inmaterial”, la financiarización de la economía y de la totalidad de la vida a través de la deuda, las actuales formas de explotación y de extractivismo de datos facilitadas por las nuevas tecnologías o la emergencia del COVID como parte de una serie de crisis sistémicas recientes son algunos de los diagnósticos que articulan este volumen. Mediante una precisa cartografía de esos puntos de antagonismo, los artículos aquí reunidos ensayan respuestas para estos tiempos de crisis. La implementación del ingreso universal, la valorización de los trabajos reproductivos y de cuidados, la creación de criptomonedas y algoritmos que favorezcan la cooperación o la necesaria transformación de las formas clásicas de la huelga y el sabotaje son acciones concretas que buscan reapropiarse de la maquinaria digital y abrir nuevos espacios de producción colaborativa y autónoma.