Muy contentos de dar continuidad con esta cuarta edición a las reflexiones que Andrea Soto Calderón y un servidor venimos compartiendo desde hace tiempo en torno a las relaciones entre política y ficción. Esta cuarta sesión la hemos titulado “Economías del deseo, ficciones políticas”. Proponemos una sesión a modo de taller. Desde casos de estudio concretos iremos tejiendo una conversación y desarrollando varias problemáticas, con el objetivo de compartir algunas reflexiones y entablar un diálogo entre todas.
Será el próximo jueves 17 de noviembre, a las 18.00 en l’espai El Modern (carrer Nou del Teatre, 16, Girona). Pincha aquí para leer toda la información.
Resumen
Andrea Soto Calderón y Antonio Gómez Villar, nos proponen elaborar, desde diversas perspectivas, una reflexión en torno a la inquietante pregunta acerca de cómo una norma se hace deseable. En el contexto de crisis sanitaria y social ha sido habitual escuchar, y no solo en los medios de comunicación, la expresión ‘volver a la normalidad’. A partir de este enunciado que circula de boca en boca, nos interesa reflexionar en torno a una problemática más amplia: el vínculo de la producción de ficciones con las economías del deseo. Bajo el entendido de que la noción de ‘economía’ no remite en primer término a lo monetario, sino a un modo de organización y de disposición de lo cotidiano que articula la modalidad de sus intercambios. Toda economía es ante todo la organización de unos modos de vida, que se realiza desde un orden determinado de lo visible y desde unos regímenes de representación específicos.
Una técnica de ordenamiento que parece haber visto su máxima expresión en la racionalidad del pensamiento moderno es aquella que niega el saber de los cuerpos, para lo cual se han creado sofisticadas modalidades de abstracción en donde la tendencia consiste en borrar todas las singularidades de los cuerpos ruidosos, diversos y multiformes. ¿No será, como dice Sara Ahmed, que el mundo alberga mejor unos cuerpos que otros? ¿Cómo se han trazados los modelos de bienestar y los regímenes de creencias que han determinado estos modos de organización del mundo? ¿Cuáles son las lógicas de la ficción que han contribuido a afectivizar las normas? Nos proponemos, pues, interrogar desde el arte y la filosofía algunas zonas en donde el desborde de los cuerpos fragilizados e invisibilizados articulan sus propias representaciones y vehiculan sus vías de resistencia.
