El próximo 10 de mayo, Luciana Cadahia y un servidor tendremos este diálogo en torno al concepto “Diferencia”, junto a Ricardo Espinoza Lolas, en el programa “NosOtros – 10 conceptos fundamentales de la Filosofía”, organizado por Yoica.

El próximo jueves 5 de mayo, a las 19.00, presentamos en el Ateneo La Maliciosa de Madrid Los olvidados. Ficción de un proletariado reaccionario (Bellaterra, 2022). Toda la información del acto pinchando aquí.
Presentación de “Los olvidados. Ficción de un proletariado reaccionario” en La Virreina. Centre de la imatge, junto a Valentín Roma. Dialogamos en torno a la relación entre las luchas culturales y las luchas materiales, las experiencias del desclasamiento, las heridas invisibles del reconocimiento y las formas actuales del resentimiento.
Manuel Romero, coordinador del IECCS, me ha hecho esta estupenda entrevista en torno al libro que acabo de publicar, “Los olvidados. Ficción de un proletariado reaccionario”. No es sólo una entrevista con la que invitar a la lectura del libro. Es un diálogo resultado de su atenta, rigurosa e inteligente lectura. Pincha aquí para leerla.
El próximo martes 5 de abril, a las 19.00, presentaré mi libro Los olvidados. Ficción de un proletariado reaccionario (Bellaterra), en La Virreina. Centre de la imatge, junto a Valentín Roma. Dialogaremos en torno a la relación entre las luchas culturales y las luchas materiales, las experiencias del desclasamiento, las heridas invisibles del reconocimiento y las formas actuales del resentimiento. Pincha aquí para ver toda la información del acto
Las amigas del Instituto de Estudios Culturales y Cambio Social (IECCS) han organizado este Seminario online de cuatro sesiones en torno al libro Los olvidados. Ficción de un proletariado reaccionario (Belaterra, 2022). Toda la información pinchando aquí
Alegría infinita poder anunciar que acaba de llegar a librerías Los olvidados. Ficción de un proletariado reaccionario. Mil gracias a Simón Vázquez por acoger con tanto interés el manuscrito y a la editorial Bellaterra por la publicación. Aquí el link a la publicación de la editorial: https://www.bellaterra.coop/es/libros/los-olvidados
Ilusión y orgullo poder contar con el estupendo y cuidado prólogo de Germán Cano. Las amigas del blog “El rumor de las multitudes” de El Salto lo publican hoy, “La nueva pastoral de los olvidados”: https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-multitudes/nueva-pastoral-los-olvidados
Esta es la sinopsis del libro:
En una época marcada por los intentos frustrados de transformación social, y desde un afecto de desesperanza y cancelación del futuro, proliferan discursos que acusan a la izquierda de haber abandonado a la clase trabajadora y desatendido la politización de la cuestión social. La lucha de clases, los problemas económicos y las preocupaciones materiales habrían sido sustituidas por las políticas de la identidad y las luchas por el reconocimiento. Se señala una complicidad entre la llamada «izquierda cultural» y el neoliberalismo. Y quienes han quedado excluidos de esta alianza progre reciben el nombre de los olvidados, los perdedores de la globalización, quienes quedaron en los márgenes en la América desindustrializada de Detroit, en la Francia periférica, en la España vacía o en la Inglaterra rural.
Este ensayo se propone atender a la coartada reaccionaria que se esconde tras estos planteamientos. Los olvidados son presentados como una imagen en la que parece vivir aun cierta pureza y evidencia proletaria. Pero se trata de una superficie de inscripción de odios y resentimientos. Contrario a este conservadurismo sensible, necesitamos trazar nuevos imaginarios que den cuenta de la fragilidad identitaria de nuestras sociedades luego de la larga travesía que nos legó la derrota obrera del siglo pasado, y sus hilos latentes aún por descubrir.
El próximo viernes 25 de marzo, a las 18.30, compartiré unas reflexiones en torno a la cultura de la cancelación en el Ateneu Barcelonés. Presenta Bertra Galofré. La entrada es libre y gratuita. Pincha aquí para ver toda la información sobre el acto.
Esta es la sinopsis que he preparado:
Son muchas las voces que sostienen que «las fuerzas del iliberalismo están ganando terreno»; vivimos una época en la que se busca cancelar y silenciar cualquier disidencia: un acoso concertado, punitivismo plebiscitario y activismo liberticida que busca cancelar posiciones incómodas y anular moralmente al otro señalando, desprestigiando y atacando. Es cierto que las reflexiones sobre la cultura de la cancelación pocas veces van acompañadas de un análisis sobre las condiciones materiales que posibilitan la libertad; y que suele usarse como pretexto para expresar la incomodidad de quienes hasta ahora habían ostentado lugares privilegiados de enunciación. Sin embargo, en los últimos años ha tomado protagonismo una preocupante apuesta estratégica por el punitivismo en el seno de las prácticas emancipadoras que, paradójicamente, puede terminar reforzando las condiciones que explican los comportamientos clasistas, machistas o racistas que se pretenden cancelar.