Muchas gracias a Pablo Martínez por esta estupenda reseña sobre Los olvidados. Ficción de un proletariado reaccionario (Bellaterra, 2022), que publica en el último número de la revista Re-visiones. Pincha aquí para leer la reseña

Muchas gracias a Pablo Martínez por esta estupenda reseña sobre Los olvidados. Ficción de un proletariado reaccionario (Bellaterra, 2022), que publica en el último número de la revista Re-visiones. Pincha aquí para leer la reseña
La revista de Filosofía Bajo Palabra ha publicado en su último número mi reseña del libro de Michael Sandel, La tiranía del mérito. ¿Qué ha sido del bien común? Pincha aquí para leer la reseña
Las amigas del “Aula Deleuze” me invitaron a compartir una reflexiones en sus últimas jornadas. En ellas presenté la conferencia “El Deleuze de Toni Negri”. Pincha aquí para escuchar la conferencia
Resumen
Toni Negri comienza su relación teórica con Gilles Deleuze a partir de la lectura de la obra del filósofo francés sobre Baruch Spinoza. En Negri, el paso de Hegel a Spinoza, la afirmación de la diferencia, supone el paso del sujeto antagónico al sujeto constituyente; del sujeto que se reapropia al sujeto que despliega su potencia. El esfuerzo de Negri se ha concentrado en conciliar el materialismo histórico, es decir, una determinada lectura no dialéctica de Marx, con el pensamiento de la multiplicidad y la diferencia.
Con todo, en el planteamiento de Negri siempre permanecen diferencias importantes y sustanciales que separan sus posiciones de las de los filósofos franceses. En Marx más allá de Marx, Negri señalaba las limitaciones de la corriente post-estructuralista que, en última instancia, radicaban en el hecho de no identificar un poder constituyente. En efecto, si para Deleuze el sujeto es siempre un residuo dejado por el deseo, una forma de dominio, para Negri el sujeto es el lugar de la identidad entre la fuerza productiva del ser y su constitución misma. Deleuze y Negri parten de una misma raíz spinoziana, pero adquieren dos enfoques distintos: para Deleuze, la ontología como experimentación liberadora; para Negri, la ontología como fenomenología de la praxis constitutiva del sujeto colectivo, es decir, ‘lo social’ debe ser pensado como un sujeto constituyente.
He publicado la columna de opinión “Podemos en su casilla de salida” en Catalunya plural. Pincha aquí para leer el artículo
“Podemos nació pateando el tablero; hoy corre el riesgo de quedar encerrado en su casilla de salida”.
Ya está disponible el vídeo de la presentación de Los olvidados. Ficción de un proletariado reaccionario (Bellaterra, 2022) en la librería Intempestivos, organizado por los compas del Foro Social de Segovia. Pincha aquí para ver el vídeo
La revista de Filosofía Bajo Palabra ha publicado en su último número de mi artículo “Una (des)ontologización del Maquiavelo de Antonio Negri”. Pincha aquí para leer el artículo
Resumen
Antonio Negri busca en Maquiavelo los principios de una ontología del poder constituyente. En este artículo sometemos a consideración crítica los modos en que Negri lee su propia teoría en los escritos del florentino. En concreto, el tránsito al antagonismo que advierte en la compleja relación entre El Príncipe y los Discursos; la ontologización de la relación virtú/fortuna; la imposibilidad de la multitud negriana de dar cuenta del gesto metonímico de la plebe maquiaveliana; y el supuesto carácter absoluto de la forma republicana.
Ya está disponible el programa de las “XVIII Jornadas Internacionales de Filosofía Política” de la UB, que llevan por tíutlo “Cultura política: expectivativas ciudadas y disconformidad”. En el marco de las jornadas, el jueves 15 de diciembre presentaré la ponencia “S. Zizek: repetir Bakunin”. Será en la Facultat de Filosofía de la UB, a las 12.00 horas, en la sala Jane Addams.
El próximo mes de enero impartiré este curso que ha organizado la librería La Central del Raval, “¿Luchas culturales o luchas materiales? Derivas reaccionarias y potenciales de futuro”. Serán 6 sesiones, los martes de 19.00 a 20.30, desde el 24 de enero al 28 de febrero. También se impartirá en modalidad online. Ya está abierto el plazo de matrícula. Toda la información e inscripciones en este link
Hoy he publicado en el diario Catalunya Plural el artículo de opinión “¡Tenemos que “volver” a la “base”!”, en torno al clima de restauración moral, la pulsión conservadora, realista y nostálgica que atraviesan algunos debates sobre la clase social, el feminismo y el ecologismo. Pincha aquí para leer el artículo