El próximo viernes 30 de marzo y 1 de abril impartiré en Artefakte el curso “Populismos”
Toda la info en la web de Artefakte: http://artefaktes.net/populismos/
Sinopsis
‘Populismo’ ha sido considera la palabra del año para la Fundéu BBVA. Y es que en el último tiempo proliferan numerosos análisis que tratan de explicar el surgimiento de fuerzas políticas, la eclosión de líderes “anti-establishment” o el desarrollo de medidas económicas “proteccionistas” desde el concepto ‘populismo’. Con frecuencia, ‘populismo’ se ha convertido en un cajón desastre, ha sido objeto de un ensanchamiento semántico tal que no deja ver su potencia y solo acrecienta su ambigüedad. Este curso es un intento de soslayar las simplificaciones mediáticas que ha sufrido el concepto, una invitación a acercarnos a la figura del pensador argentino E. Laclau, a sus análisis sobre la hegemonía y el populismo como punto de partida para debatir sobre el surgimiento de nuevos sujetos políticos desde una perspectiva transnacional.
Contenidos
I. El populismo en la obra de E. Laclau
– Conceptos claves: demanda, hegemonía, significante vacío, pueblo
– El papel del discurso y la retórica
– El lugar de la representación
– La autonomía de lo político, ¿cómo pensar la agencia?
II. Lógicas populistas
– M. Thatcher y el orden neoliberal
– Las Revoluciones bolivarianas y los límites de lo estadocéntrico
– Podemos y el antagonismo gente/casta
– Marie Le Pen y la recuperación de valores republicanos
– D. Trump y la batalla en torno a los estilos de vida y costumbres
III. El significante vacío ‘democracia’ en el Estado español
– La II República: ‘democracia’ como democratizar
– El Franquismo: ‘democracia’ como reino del exceso
– El PSOE del 82: ‘democracia’ como modernización
– J. M. Aznar: ‘democracia’ como ley (principio social del límite)
– Podemos: ‘democracia’, poner las instituciones al servicio de la gente
IV. Diálogos
– La hegemonía laclausiana y la negación de la inmanencia en A. Gramsci.
– ¿Es posible democratizar el Estado? La discusión de E. Laclau y J. Rancière.
– A vueltas con un largo debate: A. Negri y E. Laclau, ¿pueblo o multitud?
– Populismo y republicanismo: la relación entre dos intensidades