Curso “Una genealogía de la noción actual de trabajo”

Los días 10 y 11 de marzo impartiré en Artefakte el curso “Una genealogía de la noción actual de trabajo”.

photo_2017-03-02_17-06-21

Toda la información del curso pinchando aquí

Y el vídeo de presentación del curso en este enlace

Sinopsis

¿Cuáles son las transformaciones antropológicas que han producido los diferentes cambios en los modos de trabajo a lo largo de la historia? ¿Es el trabajo una categoría histórica o una invariable de la naturaleza humana? ¿Qué significa trabajar hoy?


El concepto de trabajo ha sufrido diversos cambios a lo largo de la historia, cambios motivados por diversos factores. Dichos cambios hablan de una relación con los diversos modelos económicos regentes, pero también están vinculados con los cambios en la manera de pensar, de sentir y ser del hombre, es decir, también hemos considerar el trabajo como producto de las diversas revoluciones culturales que han acaecido en la historia de la humanidad. No pretendemos realizar un estudio historiográfico exhaustivo sobre el trabajo, ni dar forma a una posible filosofía del trabajo; sino más bien desarrollar una genealogía en el sentido foucaultiano o nietzscheano, una genealogía de las discontinuidades, de las rupturas.

La necesaria transformación de la naturaleza para poder llevar a cabo la existencia humana ha adoptado distintas modalidades a lo largo de la historia, pero ello siempre ha sido un elemento clave en la configuración de la forma que la sociedad adopta. No podemos aislar los distintos mecanismos de transformación de la naturaleza que lleva a cabo el hombre, de las relaciones de poder existentes. Analizar los modos en los cuales el ser humano se desempeña implica, necesariamente, preguntarse por el concepto de ser humano que emerge en él.

Contenidos

– Las llamadas “sociedades primitivas”: un primer ejemplo de sociedades no estructuradas por el trabajo
– La Grecia clásica: un segundo ejemplo de sociedad no estructurada por el trabajo
– El protestantismo y la transformación del concepto de trabajo: medio económico y fin espiritual a un mismo tiempo
– La teoría contractualista: Los fundamentos antropológicos del problema ético-político
– Hegel: el trabajo es la esencia del hombre
– El paradigma fordista: el siglo del homo faber
– Mayo del ’68 e Italia del ’77: el rechazo al trabajo
– El postfordismo y el trabajo precario

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s