Entrevista a Franco Berardi (Bifo)

Entrevista que junto a María Ruido y Marta Echaves realizamos a Franco Berardi (Bifo) en la Virreina, noviembre de 2017, en el marco del proyecto “Working Dead. Escenarios del postrabajo”. Pincha aquí para ver la entrevista

Franco Berardi (Bolonia, 1949), más conocido por su pseudónimo Bifo, es licenciado en Estética y fundador de algunos de los proyectos comunicativos más importantes del movimiento italiano del 77, como la revista A/traverso o Radico Alice, una de las primeras y emblemáticas experiencias de radios libres europeas.

Los análisis de Bifo están atravesados por un mismo interés: el análisis de los procesos de subjetivación. Para Bifo, el punto de vista útil para el análisis de la complejidad del tiempo presente es el de la felicidad del organismo consciente. Sus escritos tienen por objetivo desarrollar una crítica de la lógica central de la economía en red y comprender sus mecanismos.

Lo primero que observa es que las categorías que se derivan de la economía política son insuficientes para el análisis de esos procesos de subjetivación, pues están atravesados por campos bastantes más complejos. De ahí que Bifo dibuje un campo disciplinar que es un encuentro entre la economía, la semiología y la psicoquímica; describe las mutaciones perceptuales y epistemológicas generadas por las condiciones socio-técnicas de la vida contemporánea bajo el capitalismo digital; transita del campo de la filosofía a la política y al psicoanálisis, de la biotecnología al ciberpensamiento, del esquizoanálisis a la comunicación; y revisita los nombres propios de la filosofía, Bergson, Nietzsche, Spinoza, Guattari y Deleuze.

Y, más en concreto, su investigación se desarrolla alrededor de un problema: las relaciones entre procesos sociales y la mutación tecnológica en curso, analizando sus efectos sobre las subjetividades y los imaginarios sociales. Es un teórico del semiocapitalismo, esto es, del modo de producción en el cual la acumulación de capital se hace esencialmente por medio de una producción y una acumulación de signos. También analiza las mutaciones perceptuales y epistemológicas generales por las condiciones socio-técnicas de la vida contemporánea bajo el hipercapitalismo digital, prestando especial atención las patologías del capitalismo semiótico.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s